ABSTRACTO: para explicar este término el autor se vale de tres artistas: Kandisnky, Malevich y Mondrian y de cómo fueron descubriendo la esencia misma del arte abstracto.
Kandisky un día en su taller fue sorprendido por un cuadro del que ni se acordaba haber pintado, se trataba de uno de sus últimos trabajos pero que al estar colocado en otra posición a la “original” Kandisky sintió una escalofriante belleza que no lo había sentido cuando lo pintó. Al día siguiente intentó recuperar lo sentido el día anterior, pero ahora ya reconocía las formas y los objetos pintados y su presencia le turbaba; fue aquí cuando se dio cuenta de que los objetos reconocibles le incomodaban. A él los colores le proporcionaban puras experiencias espirituales, tenían una acusada personalidad en sí mismos y lo que le cabreaba era ese perpetuo desasosiego de que entre el ojo y el color siempre se interpusiera un objeto, un ente sólido y concreto. Después de lo ocurrido en el taller Kandinsky pintó su primera obra abstracta en la que jugó con el alma de los colores y sus caprichosas formaciones, se dio cuenta de que la representación del objeto en sus pinturas era secundaria e incluso perjudicial y que la belleza de sus obras residía en la riqueza cromática y la simplificación formal. Este descubrimiento le condujo a una experimentación continuada en la conquista definitiva de la abstracción. Kandinsky refundió la libertad cromática con la exteriorización del impulso vivencial del artista, en una especie de síntesis teñida de lirismo, espiritualidad y una profunda fascinación por la naturaleza y sus formas.
Malevich atravesó por diferentes estilos y/o movimientos, fue desde el figurativo de sus inicios, hasta el figurativo postsuprematismo pasando por el impresionismo, el puntillismo, luego por cubofuturismo, después el constructivismo, para llegar al suprematismo (primera tendencia rusa consagrada totalmente a la pintura abstracta y de la que decía “la supremacía del sentimiento puro del arte del lastre del mundo de las cosas”). Éste consideraba un atraso que la pintura tuviera la pretensión de reflejar el mundo y las cosas. Expuso pinturas en las que intentaba integrar sus experimentos con el color en un nuevo sistema. En una de sus sonadas exposiciones colgó únicamente un cuadro blanco sobre fondo negro y en las que consolaba a los abatidos espectadores diciéndoles: “Tenga usted en cuenta que éste es sólo el primer caso de sensibilidad inobjetiva”. Esta obra supuso una notable evolución en Malévich y en toda la pintura moderna. Con el Suprematismo, Malévich reduce los elementos pictóricos al mínimo extremo (el plano puro, el cuadrado, el círculo y la cruz) y los colores se reducen al, negro, blanco, rojo, amarillo y azul con los que desarrolla un nuevo lenguaje plástico que podría expresar un sistema completo de construcción del mundo. Se plantea con el Suprematismo, la tarea de recodificar el mundo, intentó dominar las condiciones de la existencia humana, de modo que pudo operar con un lenguaje cósmico para afirmar el orden global y las leyes generales del universo. El sistema fue construido en toda su complejidad. Malévich escribió: "Las claves del Suprematismo me están llevando a descubrir cosas fuera del conocimiento. Mis nuevos cuadros no sólo pertenecen al mundo". "Cuadrado Negro no sólo retó a un público que había perdido interés por las innovaciones artísticas, sino que hablaba como una forma nueva de búsqueda de Dios, el símbolo de una nueva religión" Éste trata de introducir un nuevo concepto de educación artística, en el que todas las formas del arte se basen en el Suprematismo y se integren en un sistema universal.
Para Mondrian las gentes comunes no eran capaces de establecer relaciones con el espíritu del arte y le molestaba esa necesidad de que intentaran ser sujetos individuales reconocibles, tener personalidad. Para él la pintura por ejemplo no era dar pinceladas y brochazos a modo de dejar huellas personales en la tela sino que lo importante era buscar una pintura cuya pureza no de el menos atisbo de existencia del cuerpo de un pintor. Al igual que las formas que acaban por remitirnos a algo, incluso las más abstractas y geométricas por ello nos propone esforzarnos por encontrar formas incapaces de sugerir la menor idea, formas neutras, insignificantes, mudas…. Mondrian en su obra desarrolla la teoría de la belleza universal contenida en la forma abstracta. Esta nueva idea plástica ignorará los pormenores del aspecto, es decir, forma y color naturales. Por el contrario, deberá encontrar su expresión en la abstracción de la forma y el color, es decir, en la línea recta y el color primario claramente definidos. Para Mondrian, estos elementos básicos representan la reconstrucción exacta de las relaciones cósmicas y así expresan lo universal. La fe en el progreso de los artistas de la modernidad se explica bien a través de una frase de Mondrian: “En lo futuro, la realización de la pura expresión plástica en la realidad tangible de nuestro mundo ambiente reemplazará a la obra de arte. Pero, para lograrlo, es preciso que nos orientemos hacia una concepción universal y que nos liberemos de la presión de la naturaleza”. El arte, la razón y la ciencia crearían el mundo perfecto.
Así expone Azúa la historia del origen del Arte Abstracto. Es la historia contra los excesos de la Tierra, que tuvo como protagonistas a unos cuantos artistas abrumados por la abundancia del mundo y angustiados por la indiferencia de la Naturaleza. No hay menor prueba de que las obras de arte lejos de ser un producto de quienes lo firman, no son sino liquidaciones de una deuda largamente impagada por todos los humanos.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario