ARTE: para definir al arte el autor nos ofrece las diferencias entre Arte y las artes, son dos asuntos muy diferentes.
Al hablar de arte debemos tener en cuenta de que estamos hablando de una disciplina moderna que tiene su posición dentro de la ciencia y la cultura, y por ello se enfrenta a problemas como concepto, método, fuentes y bibliografía. El origen del arte reside en la sensación, el recuerdo y el mimetismo. Siempre me ha llamado la atención que el concepto del arte no se haya planteado hasta ya avanzada la historia del arte. A finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, se hace por primera vez la distinción entre los artesanos y los artistas (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (creador de obras únicas). Es también en este período cuando se elabora un lenguaje propio para diferenciar la forma exterior de la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: arquitectos, escultores y pintores. La expresión del lenguaje artístico comenzó a ser utilizada a partir de mediados del siglo XX, en un momento en que los avances de la lingüística y el interés por analizar los léxicos propios de cada profesión comenzaron a realizarse bajo la forma de diccionarios específicos. El Arte es un concepto filosófico que se insinúa en el Renacimiento italiano, crece durante la Revolución Francesa y el imperio napoleónico y absorbe todo cuanto quedaba de las artes en el periodo romántico y positivista. La unión de las artes es un Arte único y superior se encuentra en el origen mismo de lo que llamamos vanguardias. A continuación me ha parecido interesante dejar una reseña de una entrevista que le hiciero a Féliz de Azúa en la que le preguntaban: ¿En qué se basa su distinción entre el Arte –cuyo acabamiento se situaría en torno a los años setenta del siglo XX– y las artes que proliferan en la actualidad? ¿Hasta qué punto es usted pesimista respecto al presente y el futuro de la actividad cultural y la reflexión estética? A la que contestó:
“Generalmente mi posición se interpreta desde un punto de vista pesimista cuando, en realidad, ocurre todo lo contrario, es de un optimismo casi exagerado. No obstante, tengo que reconocer que he explicado muy mal la diferencia entre Arte, con mayúscula, y las artes en general. Una cosa es la pintura, la escultura, la fotografía, el cine... y otra el Arte como actividad que está por encima de todas las prácticas y que de alguna manera las unifica. Esa idea de Arte es un concepto romántico que empezaron a elaborar los alemanes a finales del siglo XVIII, que cristalizó con Hegel y que permaneció inalterado durante la época de las vanguardias hasta hace cuatro días (basta pensar en un crítico como Greenberg, absolutamente hegeliano). Es precisamente a eso a lo que me refiero cuando digo que el Arte ha muerto. Ha muerto ese Arte, el arte interpretado metafísicamente a través del historicismo. Y si realmente muriera, sería una liberación, ya que su desaparición permitiría que las artes volvieran a ser lo que siempre han sido: prácticas regidas no por una idea trascendental sino por la excelencia en el trabajo, por las cosas bien hechas. Pero es bastante difícil que suceda. “
Volviendo al concepto del arte es bien conocida que la gran aportación de Wagner al mundo del Arte fue su lucha por lograr una obra de arte total, global, mediante la unión en el arte dramático de todas las artes individuales: Música, Poesía, Representación (o sea mímica, expresión, danza, actuación, etc…) Fue uno de los primeros en plantear que la Obra de Arte Total era un resultado de la fusión de todas las artes. Su creación no estaba orientada a 'su' interés o placer, sino que tenía una clara orientación comunitaria, un arte para elevar las personas. El hombre, la persona, era la medida para ese Arte dramático, que es la forma más elevada y profunda de expresar sentimientos Se trataba de una visión superficial del concepto de Arte pero cuya unicidadad era una reivindicadora de la filosofía así como un ataque contra la exterioridad y la pluralidad. Este Arte Total es no solo la más elevada forma de expresión de sentimientos y de arte, sino también la más compleja, al estar involucrados diversos medios y artes, que deben aunarse o sincronizarse en una obra global de Unidad
Que las artes sean un solo es una copia de la Idea es una pretensión filosófica desde Platón. Antiguamente las artes eran oficios practicados por artesanos. La separación entre técnicas y artes obedece tan sólo a una exploración desarrollada a lo largo de los dos últimos siglos. Lo que hoy llamamos “artes” se llamaba en Grecia “tecné” y en Roma “ars” Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, un artista, era tanto: el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso. []En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos, arte y técnica, se confundan o utilicen como sinónimos. Ahora el arte es el concepto nivelador de todas las manifestaciones artísticas, concebidas como una unidad simple y provista de una historia en desarrollo. Si se acepta que hay tal cosa como un solo Arte, entonces las artes carecen de toda significación: sólo son eslabones de la gran Cadena del Arte. La consecuencia es paradójica. De haber un solo Arte entonves los artistas actúan creyendo disponer de la máxima libertad, pero obedecen sin saberlo a un designio teológico que les determina desde las condiciones sociales o divinas. Para Azúa sólo el Arte es libre y dirige su destino.
En todo caso, de no existir un solo Arte, entonces es posible hablar de las técnicas empleadas por el arte porque sus operaciones tendrán una finalidad en sí mismas, y no una finalidad en el desarrollo de la Idea hacia la hecatombe del mundo y la aparición del Saber Absoluto.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario