martes, 29 de junio de 2010

INDICE MEMORIA

MEMORIA IDEA, CONCEPTO Y PROCESO EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA (II)

INDICE: Pag.

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………..........…….2

2.- CONTENIDOS TEÓRICOS EN EL CURSO………………………………..……...3

3.- TRABAJOS PARA HACER HORAS DE VUELO……………………..…………..7

4.- EJERCICIO DE DISEÑO Y PROYECTO DESNUDO + ESCHER..............………8

5.- EVALUACIÓN DEL CURSO Y LA ASIGNATURA…………………………….16

6.- PROYECTO PERSONAL: 7 ESPACIOS:

1.- INTODUCCIÓN……………………………..…………………………..…17

2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………………18

3.- PALABRAS CLAVE………………………….……………………………19

4.- ENCUADRAMIENTO TEÓRICO:

4.1.- Algo de historia del retrato………………………………………..19

4.2.- Algo de historia de las mandalas………………………………….20

4.3.-Tipos de Mandalas…………………………………………………23

5.- METODOLOGÍA:
5.1.- FUNDAMENTACIÓN CRITICA………………………………...26
5.2.- DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………29
5.2.1.-Planificación del proyecto………………………………..32
5.2.2.-Materiales………………………………………………...34
.5.2.3.- Presupuesto……………………………………………..34
5.2.4.- Ubicación………………………………………………..35

6.- RESULTADOS……………………………………………………………..36
7.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………37

martes, 6 de abril de 2010

HISTORIA DE 6 IDEAS

TATARKIEWICZ, Władysław; Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Traducción al español de Dzieje sześciu pojec (1975) realizada por Francisco Rodríguez Martín. Tecnos, Madrid 1987 2001 1987 2001.

HISTORIA DE 6 IDEAS.

CAPITULO 1.- EL ATE: HISTORIA DE UN CONCEPTO.

1.- EL CONCEPTO DEL ARTE EN LA ANTIGÜEDAD:

El término “arte” ha cambiado mucho a través de los años. Deriva del latín “ars” que es una traducción del griego “Téxvn” que en realidad no tienen en mismo significado que hoy día. “Téxvn” en Grecia era algo así como la técnica, así como “ars” en Roma y en la Edad Media hasta el Renacimiento, significaba destreza. Una destreza que consistía en el conocimiento de unas reglas, por lo que no existía ningún arte sin reglas: para los antiguos si se basaba en un producto de la imaginación o de la fantasía y no basado en ciertas normas no era arte. El ate por tanto englobaba más que hoy en día puesto que incluía también los oficios manuales, así como parte de las ciencias. De este modo dividían las artes según requirieran esfuerzos mentales (arte liberal) o físicos (arte vulgar o mecánico). Con esta regla para los antiguos la escultura o la pintura por ejemplo eran arte vulgar ya que sólo requería esfuerzo físico y lo que encerraban las artes liberales eran pues la gramática, la retórica, la lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Las artes a las que hoy en día hacemos referencia pensaban que eran tan poco importantes que no merecía la pena ni incluirlas en las clasificaciones. Es muy curioso cómo el sentido de la expresión “arte” ha ido transformándose a lo largo de los siglos y cómo seguirá cambiando.

2.- LA TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS MODERNOS:

Este sistema de conceptos duró hasta los tiempos modernos, hasta que en el Renacimiento empezó a tener una transformación: para llevarla a cabo hubo que eliminar los oficios y las ciencias del ámbito del arte y se incluyó la poesía. La situación social del momento facilitó esta transformación ya que los artistas se vieron impulsados a mejorar su situación. La belleza del Renacimiento comenzó a valorarse más así como a valorar a los pintores, escultores y arquitectos. A finales de la Edad Media también ayudó la caída del comercio y la industria que hizo que las obras de arte se consideraran una inversión mejor que las antiguas formas de inversión del capital. Esto mejoró el estado financiero y la situación social de los artistas. La separación de las bellas artes de los oficios manuales y las ciencias fueron un asunto más fácil de lo que fue tomar conciencia de que constituyen por sí solas una clase coherente. Durante mucho tiempo no se había dispuesto de conceptos y términos con los que referirse a todas las bellas artes: fue necesario crear estos conceptos y términos.

3.- LAS BELLAS ARTES:

Este capítulo muestra una recapitulación histórica del término “arte”. Esta evolución histórica indica que desde el siglo XV en adelante se sintió que la pintura, escultura, arquitectura, música, poesía, teatro y danza forman un grupo separado de artes, distintas de las artesanías y de las ciencias, con las que habían compartido durante muchos años el nombre común de “artes”. Un escritor intentó asilar las artes “ingeniosas” otros las “musicales”, las “nobles” las “memoriales”, las pictóricas”, las “poéticas” y las “bellas artes”:

- Ingeniosas o intelectuales: mediados del siglo XV, el humanista Giznozzo Manetti aisló la artes que englobaban las ciencias sin incluir la poesía.

- las artes musicales: medio siglo después Marsiglio Ficino, siguió manteniendo las artes liberales pero incluyó la arquitectura y la pintura que antes se creían que eran mecánicas, y la poesía. Éstas las calificaba de musicales porque era la música la que inspiraba a los creadores.

- Las artes nobles: en el siglo XVI Giovanni Pietro Capriano en su poética aisló un
conjunto similar de artes pero con unas bases diferentes y dándole un nombre diferente. Estas artes nobles encerraban la poesía, la pintura y la escultura. Las artes que son objeto de nuestros sentidos más nobles y cuya característica común es la permanencia.


- las artes memoriales: Lodovico Castelveto para el que las artesanías producen aquellas cosas que el hombre necesitaba mientras que las artes como la pintura, la escultura y la poesía sólo sirven para mantener en la memoria las cosas y acontecimientos.
- Las artes pictóricas: algunos escritores de los siglos XVI y XVII hicieron que progresase la idea de que lo que realmente distingue las artes nobles o las memoriales en su carácter pictórico, el hecho de que empleen representaciones concretas y no abstracciones.
- Las artes poéticas: se expresaba la convicción de que la cualidad poética, el parentesco con la poesía, es lo que separa a ates tales como la pintura de las artesanías. No existe ninguna metáfora en las producciones de los oficios manuales, mientras que sí la hay en las obras literarias, en los cuadros, esculturas… todos se sirven de la metáfora.
- Las bellas artes: en el siglo XVI Francesco da Hollanda se aventuró a utilizar la expresión “bellas ates” aunque no arraigó en un principio hasta la segunda mitad del siglo XVII gracias a un tratado sobe arquitectura que publicó François Blondel. Éste incluyó la arquitectura, la poesía, la comedia, pintura, escultura, música y danza. De este modo, señaló la idea de que actúan por medio de su belleza, que es la belleza las que las unifica. Mas adelante aún no se tenía claro qué era exactamente lo que las unificaba en realidad y qué nombre requería por lo tanto: Giambattista Vico en 1744 sugirió el nombre de artes “agradables” y en ese mismo año James Harris propuso el de “ates elegantes” hasta que en 1747 Charles Batteux las denominó “bellas artes”. Éste término se incorporó al habla de los eruditos en el siglo XVIII y siguió manteniéndose en el siglo siguiente; éste concepto incluía pintura, escultura, música, poesía y danza junto con la arquitectura y la elocuencia. Hoy en día este término nos parece de lo más normal pero sólo los que lo vivieron saben el esfuerzo que costó lograr que se estableciera. No sólo había tomado forma el concepto de bellas artes sino que también se había establecido la teoría de estas artes, se estableció la opinión que hacía referencia a las características comunes de las bellas artes, su esencia. Esta teoría se reducía a afirmar que la característica común a todas ellas es que imitan a la realidad, todas eran basadas en la mímesis, aunque ésta no parece ser correcta gozó de gran popularidad.

Esta evolución del concepto de ate, fue natural e inevitable pero nos preguntamos porqué tardo tanto para que el concepto adquiriese la forma que tiene hoy día. El concepto de arte antiguo había sido difícil pero claro y sencillo pero el concepto actual es más restringido que el anterior e indefinido. En Europa esta evolución se divide en 3 fases: desde el siglo V A.c. al XVI D.c. que se construyó como una producción sujeta a reglas. La 2º fase de 1500- 1750 que fue una fase de transición hasta que en 1750 el concepto antiguo cedió su lugar al moderno en el que arte significaba producir belleza.

4.- NUEVAS DISPUTAS SOBRE EL CAMPO DEL ARTE:

En el siglo XIX aparecieron polémicas sobre qué podía incluirse en el concepto de arte como la fotografía, la cinematografía, arquitectura industrial, medios de comunicación. Parecía entonces que el concepto aunque fuese teóricamente permanente, en la práctica era bastante fluido. Los criterios para decidir qué es o no una obra de arte eran mucho y todos inestables ya que realmente el único criterio que se utilizaba fue la belleza. El concepto moderno de arte es en principio aceptable pero parece que sus límites son confusos. Existen por lo menos 5 áreas en las que la idea de arte moderna cambia según las interpretaciones que a menudo son contradictorias:

1.- se da la interpretación liberal del arte: incluye las siete artes de Batteux, la fotografía, el cine y las artes mecánicas, utilitarias y aplicadas, excluyendo la pintura, la música y la literatura.

2.- otra interpretación es la que incluye la música, la poesía y la literatura así como las artes visuales.

3.- aquí un objeto puede considerarse obra de arte o no dependiendo del propósito o el logro de su productor.

4.- otra es que el arte puede significa una destreza concreta o los productos de una actividad realizada con destreza.

5.- la palabra “arte” puede tener un significado general y una serie de significados particulares. El arte como un todo o un arte único de muchas formas o un arte particular.

Todas éstas son áreas de incertidumbre. Es muy difícil llegar a decidirse por la relación que existe entre la cultura material y el arte, y entre los llamados medios de comunicación y el arte. La línea de demarcación que existe entre las bellas artes y a la producción comercial en masa, aunque establecida hace tiempo, no ha sido nunca perfecta. El rol que juegan los medios de comunicación se ha ampliado enormemente en nuestros días. Tanto los medios de comunicación como el arte se han valido mutuamente adquiriendo algunas características la una de la otra. Así el concepto hoy día es más extenso de lo que ha sido nunca ya que incluye artes que se encontraban fuera como la horticultura, la fotografía, el cine, la música electrónica, la pintura abstracta… y parece que esta definición tendrá que abarcar todo este campo tan extenso y variado que se está creando hoy día.


5.- DISCUSIONES SOBRE EL CONCEPTO DE ARTE:

En la época que estamos hemos heredado la concepción de que el arte es la producción de belleza y la idea de que imita la naturaleza pero ninguna ha demostrado ser la realmente adecuada por lo que sigue ese impulso de búsqueda de nuevas y mejores definiciones. Lo único que nos queda claro y fuera de dudas es que el arte es una actividad humana consciente. La cuestión es averiguar qué es lo que distingue al ate de otros tipos de actividad humana consciente:

1.- uno de esos rasgos que lo distingue es que produce belleza, la definición clásica que heredamos del siglo XVIII. Pero la belleza es una noción ambigua, ésta puede significar cualquier cosa que agrade, como un signo de aprobación. En un sentido más restringido se entiende por un cierto tipo de equilibrio, claridad, armonía de formas pero sigue siendo ambiguo ya que esta bien para el arte clásico pero se duda cuando nos referimos al arte gótico, barroco o gran parte del arte del siglo XX y XXI.

2.- otro rasgo es que representa o reproduce la realidad. La imitación de la naturaleza es tarea común de todas las artes pero con la mímesis ocurría lo mismo que con la belleza, que tiene muchos significados y ninguno puede aplicarse a todo el arte.

3.- otro es la creación de formas, la configuración y construcción de cosas dotando a la materia y al espíritu de forma. Pero esta definición podría aplicarse igualmente a las formas musicales, o las formas de los bailarines… todas ellas son formas construidas conscientemente y el problema es que los términos que utilizamos para definir arte también son muy ambiguos, cada uno se puede tomar en un sentido más restringido como en otro más amplio. El significado de “forma” que generalmente utilizamos resulta ser muy extenso pues el artista es quien dota a la materia de forma pero también lo hacen los diseñadores industriales, los técnicos… por lo tanto si el arte se define como la creación de formas, es necesario especificar qué tipo de forma es su objetivo específico. Pero todo lo que existe tiene algún tipo de forma, lo que dicen algunos artistas es que el arte se ocupa de la forma pura, la que habla por sí misma pero no puede ser esta definición ya que es demasiado restringida pues las obras de ate no son las únicas cosas que tienen forma. Y la forma de las obras de arte no tiene por qué ser la forma pura, pueden ser funcionales o figurativas.

4.- otro de los rasgos distintivos es la expresión; ésta se centra en la intención del artista pero la expresión sólo es el objetivo de algunas corrientes artísticas y no de todo el arte.

5.- el rasgo distintivo del arte es que éste produce la experiencia estética, el efecto que produce una obra en el receptor. Pero al igual que con la belleza el término experiencia estética es muy amplio y el arte no es el único capaz de producirla. Y además se supone que este efecto tiene que ser positivo y especialmente muchas obras de arte de nuestro siglo no nos afectan de esta manera por lo que se sigue llevando a cabo otro intento de definición.

6.- otra cosa que lo distingue es que produce un choque. Es lo mismo que la anterior pero ésta difiere respecto al carácter de este efecto, ya se positiva o negativa. Muchos pintores modernos, escritores y músicos creen que su tarea es producir experiencias más que estéticas, abrumadoras, desconcertantes o escandalosas. Desde este punto de vista, la función del arte no es expresar algo sino impresionar. Pero esta definición es inaplicable a todo el arte como las anteriores.

Además de estas 6 definiciones de arte, dentro de ellas también hay variaciones y la lista podría ser más extensa aún. La conclusión a la que llegamos es que ninguna de ellas puede hacer justicia a todo el campo que generalmente se denomina arte. Todo lo que comprende el término genérico “arte” no es sólo increíblemente extensa sino variada, tan variada que hasta el Renacimiento no se pensó que formaran una única clase. Conseguir una definición de arte que sea de una gran amplitud es muy difícil, hasta yo diría que imposible porque siempre va a haber variaciones y contradicciones en los mismos términos con los que intentamos explicar el concepto.

6.- RENUNCIA A UNA DEFINICIÓN:

Lo que llevó esta situación fue aceptar que existen algunos términos de uso común que se resisten a ser definidos con exactitud. Según la naturaleza de estos términos su denotación depende del contexto en el que se utilicen. Wittgenstein fue el primero en pensar que los objetos denotados poseen un “parecido de familia”. En poco tiempo todos los conceptos básicos de la estética, la belleza, la experiencia estética y el arte se relegaron a esta opinión de que el arte es un concepto abierto. Esto fue propuesto por el americano M. Weitz el que decía que cualquier teoría del ate es una imposibilidad lógica y no simplemente algo que sea difícil obtener en la práctica. Ya que los artistas siempre van a seguir creando cosas nuevas no puede establecerse nunca las condiciones de ate de antemano. Para éste ninguna definición del ate es realmente necesaria ya que siempre hemos podido tratar el tema sin tener una. El carácter variado de lo que denominamos ate es un hecho. El ate adopta formas diferentes según la época, el país y la cultura así como desempeña funciones diferentes. No se puede llegar a definir puesto que no cumple ninguna definición determinada. Pero esto no significa que podamos prescindir de una definición; este carácter variado del arte nos sugiere que tenemos que seguir buscando esta definición por oto camino diferente.

7.- UNA DEFINICIÓN ALTERNATIVA:

El arte tiene muchas funciones diferentes pero no podemos ignorarlas pues son reales pero tampoco puede el arte reducirse a ninguna de estas funciones considerada de forma aislada. Todas definen parcialmente una parte del arte, no dan una definición total, nos hablan sólo de una familia del arte e ignora todas las demás que forman parte del concepto total de arte, por lo que todas son incorrectas.

Lo único que nos queda claro es que el arte es una actividad humana ya que no es producto de la naturaleza así como consciente, no es un reflejo o producto del azar. La dificultad es separar el arte de otras actividades humanas y descubrir aquellas propiedades que sólo el arte posee. Una definición de arte debe tener en cuenta tanto la intención como el efecto y especifica que tanto la intención como el efecto pueden ser de un tipo u otro. Por eso lo que nos queda es esta definición:

- el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresa una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque.
- Una obra de arte es la reproducción de cosas, la construcción de formas o la expresión de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un choque.





8.- DEFINICIÓN Y TEORÍAS:

Si cerramos el problema de la definición, el problema de su teoría sigue abierto. Se ha definido el fenómeno de ate pero la tarea de explicar ese fenómeno sigue aún abierta, el porqué y con qué fin realizamos esas funciones, por qué imitamos las cosas construimos formas o espesamos experiencias. Tenemos que descubrir cuál es el origen o propósito de estas actividades. A lo largo de la historia se han dado en resumen unas 3 respuestas:

1- Esta respuesta nos dice que son una tendencia natural y una necesidad del hombre. Lo hacemos porque queremos.
2- La segunda respuesta indica que éstas si que tienen un propósito: nos causa placer hacerlo y haciéndolo producimos objetos que proporcionan placer a otras personas también.
3- La última se trata de una respuesta escéptica: es una admisión de la ignorancia que dice que no hemos elaborado ninguna teoría del arte y debemos pasar sin una. Desde esta perspectiva dicen: “ los cultos están familiarizados con la teoría del ate, los profanos con el placer que el arte proporciona”

No se ha elaborado aún ninguna gran teoría que haya tenido una aceptación universal. Se han dado además de éstas otras teorías como que es el favor de Dios, un balance de la conciencia, una crítica social, una planificación del nuevo mundo… pero ninguna es universal ni detallada. En su lugar, se han hecho varias promesas de elaborar teorías 4 de las cuales nos la muestra a continuación el autor:

- La primera afirma que el arte sirve para descubrir, identificar, describir y fijar nuestras experiencias, nuestra realidad interior. Aquí el arte no es tanto la expresión sino la investigación de la vida interior del artista.
- La segunda teoría interpreta el arte como aquello que presenta lo que hay de eterno en el mundo. Según ésta el arte es la presentación de lo esencial, del alma, de la vida del alma en todas sus manifestaciones.
- La tercera promesa de ofrecer una teoría es la siguiente: el ate es un modo de aprehende aquello que de otro modo es imposible captar, que excede a la experiencia humana. El arte según esta teoría es el intento de trascender los límites de nuestra vida cotidiana.
- La cuarta dice que el arte es la libertad del genio. Según esta interpretación el propósito del arte no es producir cosas que despierten admiración, placer o que decoren el medio ambiente sino que esta libertad sea capaz de sacar a la luz lo que el hombre normal nunca descubre y que puede llevarnos más y más alto.

9.- LA SITUACIÓN ACTUAL:

Todo lo dicho anteriormente es aplicable al pasado reciente, pero es inadecuada para describir la situación actual. Lo que el autor hace es comparar el arte actual con el arte del siglo XIX y mostrarnos en qué se diferencian ya que sus características en diametralmente opuestas:

- este arte anterior al actuar era muy conformista, se sometía al gusto de la mayoría y al convencionalismo. Se limitaba a producir cosas bellas más que a hacer cosas nuevas, quería agradar a su público más que alterarlo como ocurre con el arte actual. Se podría decir que el nuevo arte surgió del antiguo a modo de oposición. Esta transformación se divide en 3 etapas:
o la vanguardia anatematizada: tuvo lugar en el siglo XIX. A ésta pertenecen escritores aislados y artistas independientes que se mostraban indiferentes a la opinión y la provocaban
o la vanguardia militante: éstos artistas rebeldes aumentaron en número y se organizaron mejor. Se formaron las escuelas de los simbolistas e impresionistas. Ya entrado el siglo XX paso a ser un arte cada vez menos reprimido y más admirado. Se crearon grupos vanguardistas como el surrealismo, el futurismo, cubismo, abstraccionismo, expresionismo… esta etapa marca el comienzo de la libertad en el arte, las coacciones habían llegado a su fin.
o la vanguardia victoriosa. Fue después de la Primera Guerra Mundial y especialmente después de la segunda cuando la vanguardia alcanzó su victoria. Los artistas vanguardistas al trasgredir las convecciones pasaron a ser muy solicitados, agasajados y muy bien pagados. A los conservadores les obligaron a adoptar una postura defensiva y salieron del apuro imitando a la vanguardia. La vanguardia obtuvo la victoria gracias al talento de sus artistas pero también gracias a su propia diferencia. La diferencia elevó a la vanguardia a las alturas, la novedad es la esencia del arte, la revolución permanente. Pero no es sólo la novedad lo que la caracteriza sino también el extremismo. La conjunción de estas dos tendencias (novedad y extremismo) confirió a los cambios el aspecto de una serie de giros que iban de un extremo a otro, de una polarización de ideas y venidas a posturas extremas.

El concepto que logró establecerse después de una evolución de dos mil años poseía propiedades que fueron aceptadas sin ningún tipo de objeción hasta hace poco que los vanguardistas se han opuesto a estas tesis sobre el arte y las han contradicho. Estas propiedades que se asumieron son que el arte formaba parte de la cultura, surgía gracias a ciertas destrezas, que por sus cualidades especiales constituye una región separada en el mundo y que su objetivo es dar vida a las obras de arte: el arte se valora a través de las obras de arte y no simplemente por la destreza del artista.

En el campo del arte, nuestra época se inclina principalmente por la oposición. Se opone a los museos, a la estética, a la forma… estaban en contra del trato social del ate, contra el público de la obra de arte, los espectadores y los auditores. Contra el artista, el concepto de autor, contra las obras de arte en sí misma, está en contra hasta del mismo término “arte”.

El arte por su naturaleza es un ámbito de libertad y puede adoptar muchas formas pero algunos pensadores teorizan sobre el fin del arte. Witkiewicz lo predijo dando dos razones: una era el hecho de que la humanidad había perdido la “inquietud metafísica” que el la verdadera fuente del arte. Y la otra era el hecho de que el mundo tiene una cantidad finita de estímulos y de sus combinaciones y por lo tanto deben agotarse alguna vez. Es cierto que es posible que el arte deje de pintarse con óleos en lienzos enmarcados pero el ate puede persistir en otras formas. Además el arte no sólo existe allí donde se ha desarrollado su concepto o donde ya existe una teoría establecida, se da el arte antes que la teorización de su concepto. Aún allí donde se dice que el arte a muerto podemos suponer que la gente seguirá imaginando, imitando lo que ven, construyendo formas y dando una expresión simbólica a sus sentimientos. Vivimos en una época de búsqueda de novedad, la Historia nos enseña que todo cambia, pero puede suponerse que la necesidad de cambiar, tan viva hoy día, pueda desaparecer antes o después. Sin embargo, hasta ahora esto no ha sucedido, pues el arte no ha muerto.


CAPITULO 2.- EL ARTE: HITORIA DE UNA CLASIFICACIÓN.

1.-LA DIVISIÓN DE TODAS LAS ARTES (LA ANTIGÜEDAD)

La historia de la clasificación de las artes es algo complicado por varias razones, pero principalmente porque, como hemos visto en el capítulo anterior, la idea del arte ha ido cambiando a lo largo de los años. En la antigüedad se intentó muchas veces clasificar las artes: todos los intentos siempre consideraron a las artes en el sentido amplio de la palabra, nunca las limitaron a las bellas artes. La antigüedad griega y romana conocieron al menos seis clasificaciones de las artes, todas con sus variantes. Todas ellas fueron divisiones de las destrezas y facultades humanas en su sentido más amplio no visto desde las bellas artes. Ninguna de estas clasificaciones dividió las artes en bellas artes y artesanías, las bellas artes no formaban un grupo aislado. La primera clasificación la llevaron a cabo los sofistas a los que le siguieron Platón, Aristóteles y los pensadores de los períodos Helenístico y Romanos que continuaron su obra:

- Los sofistas se basaron en los objetivos de artes para llevar a cabo la clasificación de las artes; dividieron las artes en aquellas que son necesarias para la ida y las que son una fuente de entretenimiento y placer. Esta clasificación fue ampliamente aceptada hasta que en la época Helenística apareció de una forma más desarrollada: Plutarco añadió a éstas la categoría de las artes que se cultivaban por amor a la perfección pero se refería más a las ciencias que a las bellas artes.
- Platón se basó en el hecho de que artes diferentes mantienen relaciones diferentes con los objetos reales: por ello separó las ates en “productivas” (producen cosas reales) y las “imitativas” (las que imitan y sólo producen imágenes). Aristóteles también dividió las artes de este modo: según complementases la naturaleza o la imitasen.
- La clasificación que tuvo una aceptación más general en la época antigua fue la que dividió las artes en “liberales” y “vulgares”. Se basaba en el hecho de que existen una serie de artes que exigen esfuerzo físico y otras un esfuerzo mental. Pensaban que las artes liberales o intelectuales eran superiores.
- Otra clasificación antigua se conoce gracias a Quintiliano, un retórico romano del siglo I D.c. Éste dividió las artes en 3 grupos: las artes “teóricas” (como la astronomía), las artes “prácticas” (aquellas que consisten en una actividad pero sin producir nada como la danza por ejemplo) y en artes “poéticas o productivas” (que encierran aquellas artes que producen objetos que una vez terminada la actividad del artista continúan existiendo). A ésta teoría de la clasificación del arte se le sumaron algunas variantes como las artes “apotelésticas” (artes que habían finalizado o concluido. Y las artes “orgánicas” (que son aquellas que utilizan instrumentos o utensilios).
- Cicerón realizó varias clasificaciones de las artes, basadas todas ellas en la antigua tradición griega. Éste las dividió en artes mayores (incluyó las artes políticas y militares) las artes medianas (eran las artes más intelectuales como las ciencias, la poesía, la retórica…) y las artes menores (pintura, escultura, música, interpretación y atletismo, considerando las bellas artes como arte menor).
- A finales de la antigüedad, Plotinio diferenciaba 5 grupos basándose en el grado de espiritualidad de las artes: 1) las artes que producen objetos físicos – arquitectura- ; 2) las ates que ayudan a la naturaleza – medicina, agricultura…- ; 3) las artes que imitan a la naturaleza – pintura-; 4) las ates que mejoran o decoran la acción humana – retórica y la política- ; 5) las artes puramente intelectuales – geometría-.



2.- DIVISIÓN DE LAS ARTES LIBERALES Y LAS ARTES MECANICAS (LA EDAD MEDIA)

La Edad Media heredó la antigua idea del arte y la utilizó de un modo teórico y práctico. Se pensaba que el arte era un habito de la razón práctica: Tomás de Aquino definió el arte como “el recto ordenamiento de la razón” y Duns Scoto como “la recta idea de aquello que ha de producirse” o como “la habilidad de producir basándose en principios verdaderos. En conclusión el arte medieval se regía por una serie de cánones fijos y por las reglas de las hermandades y comprendía los oficios manuales, las ciencias y las bellas artes. Ahora se pensaba que las artes liberales en las artes por excelencia (astronomía, gramática, lógica, retórica, aritmética, geometría y música) pero seguían interesándose por las ates no liberales que denominaron “artes mecánicas” y no vulgares como se las había llamado anteriormente para no despreciarlas. Éstas artes mecánicas también fueron divididas en 7 grupos: lanificium (suministraba a los hombres vivienda y herramientas) agricultura, venatio (suministraban ambas alimento) navigatio, medicina, theatrica (arte de entretenimiento) y armadura (arquitectura).

La música pertenecía al arte liberal ya que se basaba en las matemáticas. La poesía era un tipo de filosofía o profecía, pero no un arte. Al igual que la pintura y la escultura no se clasificaron nunca como artes, ni liberales ni mecánicas, ya que esta clasificación se basaba en las utilidades prácticas y en ésta época la utilidad práctica de la pintura y la escultura parecía ser insignificante. Lo que nos llama la atención es que lo que hoy día nosotros consideramos artes en sentido estricto no fueron ni mencionadas en las clasificaciones medievales.

3.- LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA DIVISIÓN (EL RENACIMIENTO)

El Renacimiento conservó el concepto clásico de arte. Benedetto Varchi fue quien se ocupó más seriamente de la clasificación de las artes. Éste conservó todas las antiguas clasificaciones: las dividió al igual que los sofistas griegos en útiles y placenteras, pero también las dividió, como Galeno, en liberales y vulgares; así como Platón, en las que utilizan modelos de la naturaleza y las que no; y también de un modo parecido a Cicerón, que las dividía en artes mayores y menores. Esta multiplicidad de divisiones clásicas persistió durante mucho tiempo. En el siglo XVII no sólo se conservaron las divisiones antiguas, sino que se multiplicaron y fue Johann Heinrich quien propuso diecisiete categorías del arte. Aquí el arte se entendía de una manera muy amplia, apenas se limitaba a las bellas artes.

Los siglos del Renacimiento y del Barroco (del siglo XV al XVII) son importantes en la historia de la clasificación del ate porque en estos años se tomó conciencia de que la pintura, la escultura, poesía y música ocupan un lugar especial y deben aislarse en la clasificación, había que determinar qué las mantenía unidas separándolas al mismo tiempo del resto de las artes, ciencias y artesanías. Hubo muchas teorías de cómo aislar a éstas de la clasificación del arte pero ninguna tubo éxito. Sólo se aceptó la clasificación en la que se consideraba que el rasgo característico de éstas era la belleza. Fue a finales del silgo XVII cuando Francis Bacon estuvo a punto de aislar las bellas artes distinguiendo las que no se basaban en la razón, ni en la memoria sino en la imaginación. En esta categoría sólo incluía sólo a la poesía ya que él pensaba que era la única creación de la fantasía humana. La música y la pintura para Bacon eran un deleite de los sentidos y las agrupaba junto con la medicina y los cosméticos. Tendría que pasar mucho tiempo para que se estableciera una división de las artes que clasificara en un grupo aquellas que nosotros consideramos bellas artes y en oto al esto.

4.- DIVISIÓN DE LAS ARTES EN BELLAS Y MECÁNICAS. (LA ILUSTRACIÓN)

Esta división entre bellas y mecánicas no se llevó a cabo hasta la Ilustración, fue entonces cuando se estableció el término de “bellas artes”. Fue Charles Batteux quien a mediados de siglo XVIII hizo una clasificación completa de estas artes y las aislara del resto de las artes. pero esta división venía gestándose hacía ya mucho tiempo, pero ésta fue la que se estableció y provocó que el concepto de arte cambiase radicalmente. El grupo de artes que aisló se componía de 5: música, poesía, pintura, escultura y danza con el rasgo en común de que todas se proponían agradar, así como imitar a la naturaleza. Realizó la separación de bellas artes (que su razón de ser era deleitar) y artes mecánicas (cuya razón era su utilidad); a las que también incorporó un plano intermedio que incluía la arquitectura y la retórica (cuyas artes se caracterizaban por el placer que producían y por su utilidad). Esta división fue aceptada rápidamente, la opinión contemporánea la aceptó pero con un cambio: no aceptaron el 3er grupo y en su lugar se incluyeron arquitectura y retórica en las bellas artes.

Ahora las bellas artes ocupaban un lugar privilegiado entre las artes que antes habían disfrutado las artes liberales. Ahora la pintura, escultura y la arquitectura ya no eran consideradas ates mecánicas o vulgares si no que se incluían en las artes bellas. Lo que ocurrió al implantarse este término fue que se redujo el significado de la expresión “arte”, al referirse alguien al “arte” se refería a una bella arte. Al mismo tiempo que comenzaron a clasificarse los producto de las artes como obras de arte. La Ilustración dividió las artes en bellas y en mecánicas peo no se preocupó de realizar una subdivisión posterior de las bellas artes. Tan sólo se llevo a cabo una subdivisión entre las artes en bellas y literarias, entre la producción de palabras y la producción de cosas.

Fue Kant, como en otras cuestiones estéticas, quien dijo la última palabra en lo que se refiere al siglo XVIII. Separó las bellas artes de lasa artes, pero lo hizo de un modo muy complejo: dividió las artes en mecánicas y estéticas, dividiendo las últimas en placenteras y bellas y estas últimas al modo platónico: en artes de la verdad (arquitectura) y en artes de la apariencia (pintura). Las dividió también en artes que trataban con objetos de la naturaleza o con objetos creados por el arte. Lo más original de sus división es que según él existen 3 modos: palabras (poesía y retórica), sonidos (música) y gestos (pintura, arquitectura y escultura).

5.- DIVISIÓN DE LAS BELLAS ARTES (TIEMPOS RECIENTES)

Durante el siglo XIX se quisieron clasificar las artes de un modo no menos exacto de lo que había hecho anteriormente. Los sistemas de filosofía idealista del siglo XIX dividieron las artes de un modo diferente. Se dieron muchas clasificaciones: Sechellin clasificó las artes según su relación con el infinito; Schopenhauer las clasificó según su relación con la voluntad, de donde surgieron las bases e su metafísica; Libelt dividió las artes según el ideal que intentaran alcanzar (belleza, verdad o el bien) y también según ejercitasen este ideal en el espacio, en el tiempo o en la vida. Los grandes sistemas se agotaron a lo largo del siglo XIX, dando lugar a investigaciones más empíricas.

En la 2ª mitad de este siglo las (bellas) artes se dividieron de varios modos que para llevarlas a cabo utilizaron como fundamentos según los sentidos a los que apelaran, según su función, su modo de ejecución, su modo de acción, uso y según los elementos de las artes: se dividieron según se experimentasen con los ojos o con los oídos, en inventivas e imitativas, en arte de movimiento o de no-movimiento, en las que requerían un intérprete y las que no, las que inspiraban determinadas asociaciones y las que inspiraban asociaciones indeterminadas…. Posteriormente, con las nuevas tendencias, se comenzó a clasificar las artes en representativas y no-representativas o en abstractas y concretas, en semánticas y no-semánticas.

Dessoi, una autoridad importante en temas estéticos, concluyó su crítica de las clasificaciones de una manera pesimista diciendo: “Parece que no existe ningún sistema de las artes que satisfaga todos los requisitos”. Sin embargo los intentos de clasificación no cesaron:
- 1907 O. Külpe dividió las artes en ópticas, acústicas y óptico-acústicas.
- 1909 J. Volkelt propuso que las artes se dividían según si tenían un contenido objetivo o las que no lo tenían. Diferenció las artes de la forma y las del movimiento, las artes verdaderamente corporales y las ostensiblemente corporales.
- 1909 K. F. Wize clasificó las ates en visuales, acústicas y de argumento.
- 1910 la Enciclopedia Británica clasificó las artes tradicionales en miméticas y no miméticas, en bilaterales y subalternas, según los tipos de configuración, movimiento y habla.

Desde las Guerras Mundiales el problema de la clasificación de las artes había perdido importancia, aunque se siguieron intentando nuevas proposiciones con nuevos principios:

- 1923-39 En Francia: Alain dividió las artes en artes sociales y artes solitarias.
- 1947 E. Souriau clasificó las artes en visuales y rítmicas.
- 1951 T. Munro propuso la clasificación de las artes en artes geométricas y biométricas, aquellas que trabajan con configuraciones abstractas y las que lo hacen con configuraciones vivas.
- 1953 en EEUU, S. Langer propuso que se clasificaran según fuera el tipo de ilusión que produjeran.
- L. Adler las dividió en directas (sin utensilios) e indirectas (con utensilios)
- 1964 en Polonia J. Makota las clasificó de acuerdo con los objetivos que aspiraban.

Nuestra época quiere tener todo o nada, establecer una única clasificación definitiva o renunciar totalmente a una clasificación. Entre las clasificaciones contemporáneas que se han hecho se encuentran aquellas que tienen aspiraciones maximalistas. La que mejor se conoce es la del filósofo francés E. Souiau el cual las dividía según operen, por separado, con la línea, masa, color, luz, movimiento, sonidos articulados y sonidos inarticulados. Éste nos propone dos posibilidades: un arte abstracto y otro que imita la realidad, distinguiendo entre la pintura “pura” y la pintura representativa y además clasifica a la música por separado. A pesar del gran esfuerzo hecho durante muchos siglos además de las dificultades con las que se han encontrado a la hora de clasificar las hartes no se ha encontrado aún una manera única de clasificarlas. Las principales dificultades que se presenta son:

- Es imposible realizar una clasificación satisfactoria de las artes porque su ámbito no es fijo, y no existe un acuerdo sobre lo que es y no es ate o sobre qué actividades y obras humanas deban o no incluirse en las artes
- Si es difícil determinar qué es el arte, mucho más lo es estableces qué es un arte en particular. No sólo cambian los significados de los nombres de las artes, sino que las mismas artes cambian y se amplían.
- Es difícil lograr una clasificación debido a la heterogénea intencional del arte, a la mezcla que se da en una única obra de los diversos elementos que se unen sin ningún vínculo aparente. En esta catástrofe de clasificaciones, sólo se salva la división entre las artes reales y las verbales que puede considerarse como el resultado modesto pero seguro de los prolongados esfuerzos que se hicieron por lograr una clasificación en el campo de las artes. Aunque sí que les costó bastante tiempo, casi dos mil años, para aislar las bellas artes con lo que la división de las bellas artes no comenzó a hacerse hasta ya entrado el siglo XVIII.



CAPITULO 4.- LA BELLEZA: HISTORIA DE UN CONCEPTO.

1.- LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO.

El término belleza ha cambiado mucho con el paso de los años, al igual que como hemos visto ocurría con la definición y la clasificación de las artes. Lo que en castellano entendemos como bello, los griegos lo denominan Zayóv y los romanos pulchrum. Durante la época antigua y medieval se siguió utilizando la palabra latina, desapareciendo con el Renacimiento, que la sustituyó por una nueva palabra: bellum (se originó como bonum, el diminutivo Bonellum que fue abreviado a bellum). Al principio esta palabra sólo se aplicaba a mujeres y a niños, pero más tarde designó todo tipo de belleza.

Las lenguas antiguas y modernas tienen igualmente al menos dos palabras cuyo origen es el mismo y cuya función es tanto de nombre como de adjetivo. De hecho se necesitan dos nombres, uno para significar la cualidad abstracta de la belleza y otro para referirse a una cosa bella en particular.

- El concepto griego de belleza era más amplio que el nuestro y comprendía no sólo las cosas bellas, figuras, colores y sonidos, sino también los pensamientos y costumbres bellas.
- Ya en el siglo V a. C. los sofistas de Atenas habían puesto límites al concepto original definiendo la belleza como lo que resulta agradable a la vista y al oído.
- Los estoicos más tarde propusieron una definición tan limitada como los sofistas: aquello que posee una proporción apropiada y un color atractivo.
- Los griegos pasaron sin la concepción más limitada de la belleza porque ya tenían otras palabras para designar la belleza visible y la audible. Con el tiempo los griegos utilizaron la belleza en un sentido más limitado, relegando el término a la simetría y la armonía a un segundo plano.
- Los pensadores medievales y modernos adoptaron la terminología de los antiguos completándolo con sus ideas.
- Los hombres del Renacimiento, se inclinaban por limitar el concepto para que se adecuase únicamente a las necesidades de las artes visuales y no tanto a las audibles.

Las teorías de la belleza han utilizado 3 concepciones diferentes:

- Belleza en el sentido más amplio que era el concepto griego original de belleza; éste incluía la belleza moral, la belleza ética y la estética.
- Belleza en el sentido puramente estético. Ésta comprende sólo aquello que produce una experiencia estética, incluía productos mentales, colores y sonidos.
- Belleza en sentido estético, pero limitándose a las cosas que se perciben por medio de la vista.

2.- LA GRAN TEORÍA:

La teoría general de la belleza que se formuló en tiempos antiguos afirmaba que la belleza consiste en las proporciones de las partes y en el ordenamiento de éstas y en sus interrelaciones. Esta teoría persistió durante siglos adoptando dos versiones, una cualitativa (más amplia) y otra cuantitativa (más limitada). La más limitada afirmaba que la belleza ha de encontrarse sólo en aquellos objetos cuyas partes mantengan una relación entre sí. Esta teoría podría denominarse la Gran Teoría de la estética europea, ya que muy pocas teorías han permanecido tanto en el tiempo como ésta.

- Desde los primeros tiempos, los artistas griegos pensaban que habían descubierto las proporciones perfectas.
- El mismo concepto predominó entre los pitagóricos los cuales se basaban en la observación de la armonía de los sonidos. Armonía y simetría estaban relacionados con la aplicación de la teoría a los ámbitos de la vista y del oído respectivamente. Éstos afirmaban que el orden y la proporción son bellas y adecuadas y que gracias a los números, todo parece bello.
- Platón aceptó este concepto y afirmó que la conservación de la medida y la proporción es siempre algo bello y que la fealdad es la carencia de medida.
- Aristóteles aceptó la idea también, afirmando que la belleza consistía en una magnitud y disposición ordenadas y que las principales formas de la belleza son el orden, la proporción y la precisión.
- Los estoicos también pensaban del mismo modo, lo cuales decían que la belleza del cuerpo consiste en la relación que la proporción de los miembros mantienen entre sí y con el todo.
- Durante el siglo III hasta el XV existieron muchos que se adhirieron a esta idea. Boecio fue quien más hizo para que la teoría pasara de los tiempos antiguos a los modernos, adoptando la teoría clásica afirmó que la belleza es la proporción de las partes y nada más. A lo que San Agustín añadió que sólo la belleza agrada; y en la belleza, las formas y en las formas, las proporciones; y en las proporciones los números.
- Esta teoría general de la belleza continuó durante el Renacimiento siendo lo que había sido durante la Edad Media, basándose en el mismo concepto clásico.
- En 1675 el gran arquitecto francés Blondel describía todavía la belleza como un concierto armónico y afirmaba que la armonía es la fuente, principio y causea de la satisfacción que proporciona el arte.
- Esta Gran Teoría fue finalmente sustituida en el siglo XVIII por la presión que ejercieron en el arte tanto la filosofía empírica como las tendencias románticas por lo que duró desde el siglo V a. C hasta el siglo XVIII d. C. durante estos veintidós siglos había sido completada por tesis adicionales, había sido sometida a varias críticas, se habían propuesto algunas teorías diferentes a éstas… el declive de ésta tuvo lugar como hemos dicho en el siglo XVIII cuando se empezó a enfocar la belleza de un modo diferente.
- En el siglo XIX fueron propuestas otras soluciones, pero de corta duración. Y en nuestro propio siglo estamos siendo testigos de una crisis que afecta no sólo a la teoría de la belleza, sino al concepto en sí.













3.- TESIS COMPLEMENTARIAS.

La Gran Teoría se enunciaba junto a una serie de proposiciones que también hacían referencia a la naturaleza racional y cuantitativa de la belleza, a su base metafísica, a su objetividad y a su alto valor:

- Una de estas tesis decía que la verdadera belleza se percibe a través de nuestras mentes y no por medio de nuestros sentidos.
- La tesis de que la belleza tiene un carácter numérico se vinculaba repetidamente con la Gran Teoría o estaba implícita en sus formulaciones. Pertenecía a aquella parte de la tradición pitagórica que sobrevivía todavía en la Edad Media.
- La tesis metafísica: a partir de sus orígenes pitagóricos la Gran Teoría observó en los números y en las proporciones una profunda ley de la naturaleza, un principio de la existencia. Esta concepción metafísica de la belleza perfecta era a menudo teológica, especialmente en la tradición cristiana: “El mundo es bello porque es la obra de Dios”. Más tarde, en los escritos medievales la belleza pasó de ser cualidad de las obras divinas a convertirse en un atributo de Dios mismo. No Existe ninguna belleza en el mundo a parte de Dios, todo era bello porque todo había sido ordenado por Dios. Esta teológica aún seguía en el Renacimiento. Sus concepciones de la belleza se vinculaban y fundamentaban en la religión pero la Gran Teoría podía manifestarse sin unas bases teológicas o metafísicas.
- La tesis objetivista: afirmaron que la belleza era un rasgo objetivo de las cosas bellas, ciertas proporciones y disposiciones son bellas en sí mismas y no porque resulte que apelen al espectador o al oyente. Platón decía: “Lo bello no es bello por ninguna otra causa, sino por sí mismo y para siempre”. Aristóteles decía: “una cosa es bella por se en sí mima deseable.” Santo Tomás de Aquino escribía: “Algo no es bello porque lo amemos, sino que más bien lo amamos porque es bello”. Y al igual se pensaba durante el Renacimiento: Alberti escribió que si algo es bello, lo es por sí mismo.
- La idea de que la belleza es un gran beneficio está vinculada a la Gran Teoría. Platón escribió que “Si la vida merece la pena vivirse, lo es en tanto en cuanto el hombre pueda percibir la belleza” junto con los valores de verdad y bondad. San Agustín decía: “ Qué otras cosas podemos amar, sino las bellas”


Estas tesis no podían desarrollarse hasta el siglo XVIII cuando la estética se impuso como disciplina y evolucionó el concepto de bellas artes. a partir de entonces, los hombres empezaron a pensar que la belleza era el propósito de las artes, lo que las vinculaba y definía. La belleza había sido considerada anteriormente como una cualidad de la naturaleza más bien que del arte.






4.- RESERVAS:

La universalidad y la duración de la Gran Teoría no pudo evitar que fuera criticada y que se dudara de ella:

- las duda que primero aparecieron hacían referencia a la objetividad de la belleza, proponiendo ideas subjetivas como que todo es bello y es feo, o que para un perro lo más bello es otro perro, para un buey igual…
- Sócrates afirmaba que puede que la belleza consistía no en la proporción, sino en la correspondencia que existe entre el objeto y su propósito y naturaleza. Pero más extendida estaba la idea intermedia según la cual la belleza es de 2 clases: de la proporción y la de lo adecuado. Otra alternativa es que la belleza podía se ideal o sensual. Estas variantes se hicieron de vital importancia lo que provocó con el tiempo el derrumbamiento de la Gran Teoría.
- En el siglo IV Basilio el Grand afirmó que la belleza no consiste en la relación entre las partes del objeto sino más bien entre el objeto y la visión humana, la relación objeto-sujeto.
- Para los manieristas su ideal era la sutileza, que pensaban que era una de las formas de belleza. Cardano, sin embargo la oponía a la belleza simple, clara y sencilla, como los clásicos, y no como la sutileza que era muy compleja. En el siglo XVI la gracia apareció como la sutileza y tampoco parecía tratarse de una cuestión de proporción y número. El cardenal Bembo escribía: “la belleza es la gracia que surge de la proporción de lo adecuado y de la armonía”.
- Se tendía también a hablar de la belleza de un modo más irracionalista. Comenzó a dudarse de la naturaleza conceptual de la belleza, de la posibilidad e definirla. A Petrarca se le ocurrió afirmar que la belleza era “un no se qué”. Esta frase comenzó a formar parte del discurso estético del siglo XVII.
El efecto acumulativo que estos cambios tuvieron fue preparar el camino para la relativización y la subjetivización de la noción de belleza. Muchos de los principales filósofos del siglo XVII compartían la opinión de Descartes que decía: “la belleza no significa otra cosa que la relación que nuestro juicio mantiene con un objeto”:

- Pascal afirmó que la costumbre determinaba aquello que había de considerarse como bello.
- Spinoza que si nos hubieran creado de un modo diferente, pensaríamos que son bellas las cosas feas y viceversa.
- Honnes que lo que consideramos bello depende de la educación, de la experiencia, la memoria y la imaginación.

Estas ideas no trascendieron mucho tiempo pero por fin en 1683 el gran arquitecto francés Claude Perrault afirma su convencimiento de que la belleza es básicamente una cuestión de asociaciones, decía que ciertas proporciones eran objetivas y absolutamente bellas pero que nos gustan simplemente porque estamos acostumbrados a ellas.








5.- OTRAS TEORIAS:

Surgieron otras teorías además de la Gran Teoría, pero durante dos mil años ninguna de ellas pretendió reemplazarla, sólo completarla:

- la belleza consiste en la unidad de la diversidad. Unidad y diversidad eran temas fundamentales del pensamiento griego, pero no de la estética. Su aplicación a este campo se hizo gracias al trabajo que realizaron los primeros filósofos.
- La belleza consiste en la perfección. Una de las nociones favoritas en la Edad Media era la noción de perfecto y tenía relación no sólo con la belleza, sino también con la verdad y el bien.
- La belleza consiste en la adecuación de las cosas con su objetivo. Todo aquello que es adecuado y atractivo es bello.
- La belleza es una expresión de la psique, de la forma interna. Según esta teoría sólo el espíritu es verdaderamente bello. Y las cosas materiales son bellas sólo en tanto en cuanto están infundidas de espíritu. El término expresivo no fue establecido de hecho hasta el siglo XVII. La idea de belleza como expresión de las emociones surgió sólo en el siglo XVIII.
- La belleza se halla en la moderación. Esta noción de belleza como moderación no era un concepto independiente sino, una formulación especial de la Gran Teoría.
- La belleza consiste en la metáfora, toda la belleza surgía de ésta. Existían y se discutía tantas clases de arte como clases de metáforas. Se trataba de una idea original que podía haber competido quizás con la Gran Teoría de un modo más efectivo que cualquier otra.

6.- LA CRISIS DE LA GRAN TEORÍA:

Aunque la Gran Teoría fue la concepción de belleza que imperó durante dos mil años. Durante el siglo XVIII se habían hecho frecuentes y lo suficientemente mordaces como para provocar una crisis. La crisis se dio debido a que los gustos habían cambiado.

- las causas de la crisis deben buscarse tanto en la filosofía como en el arte, en el empirismo de los filósofos y en el romanticismo de los artistas de la época. Primero las críticas que hacían los filósofos se estaban aceptando por periodistas como Addison, obteniendo una audiencia más amplia de un modo más efectivo. La belleza no consistía en ningún tipo especial de proporción o disposición de sus partes. Los románticos llegaron más lejos, afirmando que la belleza consiste realmente en la ausencia de regularidad, en la vitalidad, en lo pintoresco y la plenitud así como en la expresión de las emociones que tienen poco que ver con la proporción. Las actitudes que se tenían hacia la belleza no cambiaron tanto sino que se invirtieron: la Gran Teoría parecía estar ahora peleada con el arte y la experiencia.
- Estos críticos del siglo XVIII pueden dividirse en dos grupos: el que defendía que la belleza es algo tan evasivo que teorizar sobre ella es un sin-sentido. Y el grupo de críticos que fue posterior y más numeroso que atacó el concepto objetivista de la belleza que había constituido durante siglos la base de todo pensamiento sobre el tema. La belleza ahora era simplemente una impresión subjetiva, se considera que la belleza es la idea que surge en nosotros. La belleza denota realmente la percepción de una mente, existe en la mente que las contempla y cada mente percibe una belleza diferente.
- A mediados de este siglo en adelante la actitud ante la belleza era ahora subjetiva, relativa y una cuestión de conexión; cualquier cosa puede sentirse como bella. Todo objeto puede ser bello o feo según las asociaciones de cada cual y éstas varían de individuo a individuo.

No puede existir, ninguna teoría general de la belleza, como mucho puede concebirse una teoría general de la experimentación de la belleza. Hasta ahora, la tarea central había consistido en averiguar qué propiedades del objeto determinan la belleza; ahora se convertía en una búsqueda de ciertas propiedades de la mente del sujeto. Los nuevos conceptos- imaginación, gusto y sentido de la belleza- eran hostiles al racionalismo de la Gran Teoría.

7.- OTRAS TEORÍAS DEL SIGLO XVIII:

Hacia finales del siglo XVII el ritmo de desarrollo comenzó a acelerarse. Entre las distinciones que se hicieron en el siglo XVIII el autor destaca el análisis que hace Sulzer de la belleza como elegante, espléndida y apasionada. En este siglo otros dos valores comenzaron a rivalizar con la belleza: lo pintoresco y lo sublime. Este último concepto comenzó a ocupar un lugar central en el pensamiento estético. Para algunos se trataba sólo de una variedad de la belleza. Pero para la mayoría lo sublime era una virtud independiente y distinta. Algunos estetas del siglo XVIII consideraban que era incluso superior a la belleza. Esto significaba otro duro golpe para el concepto de belleza tradicional: según la opinión de algunos historiadores fue el golpe definitivo.


Es normal entonces que los estetas del silgo XVIII abandonasen toda teoría general de la belleza o aceptasen sólo una explicación psicológica de la experiencia estética. Los filósofos y hombres de letras se habían vuelto en contra de ella en su totalidad pero entre los artistas, sobre todo los artistas-teóricos continuó ejerciendo su influencia.

Otras teorías de la belleza es:
- la noción de belleza como perfección. Esta vinculación de belleza y perfección siguió manteniéndose hasta finales del siglo.
- La expresión “teoría de la belleza” adquirió más fuerza con el enfoque del romanticismo. En 1790 atribuía la belleza de los sonidos y colores, así como de las palabras poéticas, a la expresión de los sentimientos. La conclusión de todo es que lo bello y lo sublime han de atribuirse finalmente a que expresan el espíritu.
- La concepción idealista de la belleza tuvo todavía otro importante portavoz, Winckelmann describía el concepto de belleza como si fuera por decirlo así un espíritu destilado de materia. Se manifestaba en la naturaleza sólo parcialmente, pero se realizaba en el arte, especialmente en el arte de los antiguos.








8.- DESPUES DE LA CRISIS:

Después de la crisis de la época de la Ilustración sucedió algo bastante sorprendente: las teorías generales de la belleza comenzaron a surgir de nuevo.

- en la primera parte del siglo XIX la belleza ahora es una manifestación de la idea. La belleza es la idea absoluta en su apariencia sensorial.
- La Gran Teoría reapareció también a principios del silgo XIX, Herbart desarrolló un sistema de estética basado en el concepto de forma, sistema que posteriormente siguió desarrollándose. La novedad de este sistema se basaba en su mayor parte en la terminología, empleaba la palabra forma allí donde la Gran Teoría había utilizado proporción. Fue una teoría influyente pero empezó a disminuir a mediados del siglo.
- Ahora se perdió el interés por el concepto de belleza y aumentó en su lugar el interés por la estética. Pero la atención no se dirigía hacia la belleza, sino hacia el arte y la experiencia estética. Existían ahora más teorías estéticas que en ningún tiempo anterior, pero no eran ya teorías sobre la naturaleza de la belleza. Las teorías estéticas proliferaron peo se trataba de teorías de la belleza que lo eran sólo por implicación indirecta.

9.- SEGUNDA CRISIS:

El siglo XIX había iniciado el ataque del concepto de belleza como tal. Mientras que el siglo XIX hizo poco uso de estas críticas y continuó buscando una teoría general de la belleza, se la dejó al siglo XX que formulara las conclusiones que sugerían las críticas que se llevaron a cabo durante el siglo XVIII. Y fueron los críticos y los artistas quienes lo hicieron. La belleza ahora, es un concepto tan imperfecto que constituye una base inadecuada para cualquier teoría. Ahora es más importante que una obra de arte produzca un choque en la gente que el que nos los deleite con su belleza o incluso con su fealdad. Comenzó a dudarse de la justificación que vinculaba el arte con la belleza como se había venido haciendo de un modo universal desde el Renacimiento.

El siglo XX, aunque ha criticado el concepto de belleza, ha intentado mejorarlo, reducir su mutabilidad, hacerlo más operable. La tarea más importante ahora podría ser desarrollar algún tipo de subdivisión que distribuyese su enorme carga semántica. Los esfuerzos que se hicieron en los siglos XVII y XVIII para separar la gracia y la sutileza, lo sublime y lo pintoresco,… en nuestra época se han hecho esfuerzos parecidos. La palabra y el concepto de belleza se han conservado, sin embargo, en el habla coloquial se emplean más bien en la práctica que en la teoría. Uno de los conceptos centrales de la historia de la cultura europea y la filosofía han sido reducidos a una mera expresión coloquial. El concepto de belleza no se ha mantenido más tiempo que la Gran Teoría en la historia de la estética europea.

10.- EN CONCLUSIÓN:

La dirección que tomó la evolución de la teoría europea de la belleza durante el curso de dos mil años produjo en conclusión:

- La transición de un amplio concepto de belleza, aun concepto puramente estético.
- La transición del concepto general de belleza al concepto de belleza clásica.
- La transición de la belleza del mundo a la belleza del arte.
- De la belleza aprehendida por la razón a la belleza aprehendida por el instinto. En la teoría de la belleza del siglo XVIII, el gusto, junto con la imaginación han tomado el lugar de la razón. El gusto reconoce la belleza y la imaginación la crea.
- De una aprehensión objetiva a una aprehensión subjetiva de la belleza.
- La transición de la grandeza a la caída de la belleza.

Puede decirse que la teoría de la belleza ha tomado forma gradualmente a través de la historia. En realidad esto sucedió de otro modo: se formuló antes y su historia posterior fue más bien de crítica, de limitación y de corrección. Pero ¿Qué acontecimiento han constituido momento cruciales de esa historia? No son las grandes definiciones que se han dicho, no son ellos los que configuraron la idea de belleza, sino que simplemente formularon de un modo conciso una idea que ya estaba configurada. Esa idea fue configurada más bien por la Gran Teoría, que por la idea platónica de belleza.

- Un momento crucial fue la crítica que Plotino hizo de la Gran Teoría proponiendo la tesis de que, además de la proporción, existe un segundo factor en la belleza.
- La gran fecha siguiente fue la aproximación que existió, durante el Renacimiento, de los conceptos de belleza y arte, que habían estado separados.
- Otro momento crucial posterior fue la transición de la concepción objetiva de la belleza a la subjetiva. La idea de la subjetividad de la belleza se había formado ya a principios del siglo XVIII, fueron los filósofos más importantes de ese siglo quienes hicieron esa revolución; el siglo XVIII se limitó a propagarla.
- Durante este siglo tuvo lugar otro cambio: el cambio de los gustos clásicos a los románticos; de una belleza basada en reglas a una belleza basada en la libertad, de una belleza que produce agrado a otra belleza que produce una fuerte emoción. Este cambio contribuyó a que se tambalease la Gran Teoría pero no produjo otra teoría diferente de la misma categoría.
- Un segundo cambio se produjo durante el siglo XVIII, fue un cambio formal cuando surgió el concepto de una ciencia de la belleza diferente y poco después la idea de que esta ciencia “ la estética” constituye junto con las ciencias teóricas y prácticas, una tercera gran división de la filosofía (Kant 1790)
- Otro momento crucial es el que precisamente estamos viviendo hoy día.

LA PINTURA MODERNA

GREENBERG, C.; Arte y Cultura: Ensayos Críticos. Traducción al español de Art and culture de Justo G. Beramendi y Daniel Gamper. Paidós, Madrid, 2002. Capítulo “Vanguardia y Kitsch” (1939) (pág: 23- 110)y “ La pintura moderna” (pág: 111- 120)

VANGUARDIA Y KITSCH:

En La pintura moderna y otros ensayos se ofrece un recorrido por los puntos básicos del proyecto intelectual del crítico y también lúcido analista cultural Clement Greenberg (16 de enero de 1909 - 7 de mayo de 1994). Éste fue un influyente crítico de arte estadounidense muy relacionado con el movimiento abstracto en los Estados Unidos. En particular, promovió el movimiento del Expresionismo abstracto y tuvo relaciones muy estrechas con el pintor Jackson Pollock. Se graduó en la Universidad de Syracuse (Nueva York. Destacó por vez primera como crítico de arte con su ensayo Avant-Garde and Kitsch, publicado por vez primera en el periódico Partisan Review de 1939. En este artículo Greenberg afirmó que la vanguardia y el arte modernista fue un medio de resistirse a la nivelación de la cultura producida por la propaganda capitalista. Greenberg se apropió de la palabra alemana 'kitsch' para describir este consumismo, aunque sus connotaciones han cambiado desde entonces hacia una noción más afirmativa de materiales de desecho de la cultura capitalista. El arte moderno, como la filosofía, exploró las condiciones bajo las cuales experimentamos y entendemos el mundo. Revolution y Modern Painting, realizada por Fèlix Fanés. Siruela, Madrid, 2006.

Con el tiempo, Greenberg se preocupó porque algunos expresionistas abstractos habían quedado reducidos a un «conjunto de manierismos» y buscó una nueva serie de artistas que alcanzaran una cierta pureza que revelara la veracidad del lienzo, y los aspectos bidimensionales del espacio. Greenberg acuñó el término «Abstracción postpictórica» para distinguirlos del Expresionismo abstracto, o Abstracción pictórica, tal como Greenberg prefería llamarla. La abstracción post-pictórica reaccionó contra la abstracción gestural y se ramificó en dos grupos, los pintores Hard-Edged como Ellsworth Kelly y Frank Stella quienes exploraron las relaciones entre formas y bordes, y los pintores Color-Field como Helen Frankenthaler y Morris Louis, quienes vertieron pintura diluida en el lienzo sin imprimación para explorar los aspectos del color puro y fluido. Preocupado por los desafíos que representaban los nuevos medios de masas, se propuso construir un canon artístico con el que hacer frente a la degradación cultural de la época. Durante más de treinta años y mediante la publicación de centenares de artículos, definió unas nuevas reglas para el arte en la época de la reproducción seriada.

En este capítulo el autor nos hace referencia al momento en que apareció el arte por el arte, momento en el que la vanguardia se desvinculó de la sociedad, de la política llegando a la conclusión de que la vedadera función de la vanguardia no era experimentar sino mantener en movimiento a la cultura entre la confusión ideológica y la lucha. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.



La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto. El poeta o artista de vanguardia buscaba mantener el alto nivel de su arte tanto depurándolo como elevándolo al plano de la expresión de un absoluto en el que todos los relativismos y contradicciones serían o bien resueltos o bien considerados sin sentido. Aparecen el “arte por el arte” y la “poesía pura”, y tema y contenido se convierten en algo de lo que hay que huir como de la peste.


En la búsqueda de lo absoluto, fue como la vanguardia llegó al arte, a la abstracción. Si lo abstracto u otro estilo; pretenden tener validez estética no pueden constar o ser fruto de la casualidad, sino de todo un discurso, el cuál se convierte en el tema del arte. Pero lo absoluto es lo absoluto y el poeta o el artista, dada su condición, aprecia unos valores más que otros. Y son estos mismo valores estéticos en cuyo nombre invoca lo absoluto son los valores estéticos, que son relativos. Lo no figurativo o lo abstracto, si aspira a tener una validez estética, no puede se arbitrario. Que la cultura de vanguardia es la imitación del imitar –el hecho en sí mismo- no requiere nuestra aprobación ni nuestro rechazo. La especialización de la vanguardia en sí misma, el hecho que sus mejores artistas sean artistas de artistas ha alejado a muchos de los que antes eran capaces de disfrutar y apreciar un arte ambicioso, pero ahora no quieren ni pueden iniciarse en los secretos de estas prácticas. Mediante la contemplación de una obra kitsch en el público sin educación artística alguna, incidirán con un maravilloso efectismo; ya que le proporciona lo que éste busca, entretenimiento, imagen explícita y tema en el que de alguna manera se siente identificado, escenas populares, etc., mientras que una obra de contenido no tan explícito y teniendo el espectador que interpretarla y búsqueda de la misma, producirá desconcierto y pasividad absoluta ante el espectador, ya que le faltan las nociones básicas para poder interpretar y se enfada ante su ignorancia.El público culto, contempla una obra que se comprende dentro de las vanguardias, e interpreta la obra a partir de sus conocimientos técnicos y demás de esta misma.Puede que ambas situaciones; tanto la contemplación del culto como del no culto, sean de igual formas de comportamiento o mejor deleite ante lo que entiende y conocen, aunque sus respuestas y conclusiones serán muy diferentes.

Lo kitsch es un producto de la revolución industria, que al urbarnizar las masas de Europa occidental y América, estableció lo que se denomina la alfabetización universal. Lo kitsch cambia según el estilo, pero permanece siempre igual. No pretende pedir nada a sus clientes, salvo su dinero. La condición previa de este término es la disponibilidad de una antigua y rica tradición cultural. Este se vale de lo nuevo, para una vez adulterado convenientemente, servilo como kitsch. Se ha convertido en pate integrante de nuestro sistema productivo, ha sido capitalizado y está obligado a expandirse y a mantener sus mercados. Los enormes beneficios que genera el kitsch son causa de tentación para la propia vanguardia Lo kitsch busca el efectismo, mientras que la vanguardia busca la causa. Lo kitsch es una recopilación entre lo viejo de mal gusto o mala calidad y lo novísimo.Lo kitsch ha supuesto una suplantación de la cultura indígena y popular, llegando a una elevada expansión de su lugar de origen, de la ciudad al campo, no tiene límites geográficos; creando cierta necesidad en la sociedad. Si la vanguardia imita los procesos del arte, el Kitsch imita sus efectos.


Una vez que el arte ya no representa realidades o temas reconocibles por todos, es decir; por todo tipo de público, tanto el culto como el popular. Este tipo de arte se convierte en una herramienta exclusiva para una minoría; que son los que comprenden este tipo de arte, ya que se requiere de un conocimiento específico y al alcance de unos pocos. El desarrollo del Kitsch es una solución de los gobiernos poco costosa para intentar contentar a la masa. Esto es más fácil que acercar o proporcionar a la masa la cultura. Por lo que actúan supeditando la cultura a su nivel tan bajo. Ya que no se trata de la gran mayoría pueda poseer un buen nivel cultural, ya que así les es más fácil conseguir sus propósitos.Si la masa no posee conocimiento no puede criticar y mucho menos cuestionar algo establecido, por gobiernos u otras instituciones, siendo suplantados con la justificación de lo Kitsch dejando abolida la vanguardia como algo pretencioso y peligroso para los mandos de poder.

LA PINTURA MODERNA:

El autor en este capítulo nos habla de lo moderno, que engloba casi todo lo vivo en nuestra cultura. Nos propone a Kant como el 1er moderno verdadero ya que fue el 1º que realizó una autocrítica de los medios mismos de la crítica. Y esto es lo que el autor nos dice que para él es la esencia de lo moderno, el uso de los métodos específicos de una disciplina para criticar esta misma.

Esta autocrítica moderna se desarrolló a partir de la crítica ilustrada, aunque la Ilustración criticaba desde el exterior y lo moderno al contrario, desde el interior. Este nuevo tipo de crítica surgió 1º en filosofía pero se extendió a muchos ámbitos en todo el siglo XIX. Ahora empezaron a exigir una justificación más racional en todas las áreas. El arte parecía estar abocado al puro y simple entretenimiento de masas, hasta lo compararon con la religión por sus valores terapéuticos. Para evitar caer en esto era necesario exponer lo que el arte tenía de único. Se convirtió en un proyecto de autodefinición, cada arte al eliminar todo aquello que hubiera tomado de otras artes restantes quería volverse un arte de pureza en el que hallaría la garantía de sus patrones de calidad y su independencia.

Este arte moderno se diferenciaba del realista o naturalista en que no oculta el arte, sino que llama la atención sobre él. La pintura moderna superó las limitaciones (de superficie, de soporte, de las propiedades del pigmento…) que para los maestros del pasado eran factores negativos. Por ejemplo la planitud del lienzo resultó fundamental en el proceso por el que el arte pictórico se criticaba y definía en sí mismo ya que esa planitud es lo que hacía único y exclusivo al arte pictórico, lo único que no compartía con nadie, por ello se inclinó hacia ella. Lo que los modernos han hecho ha sido invertir los términos que los maestros del pasado contradecían: al intentar que la ilusión más verídica del espacio tridimensional, siempre apareciera la plenitud del cuadro. En una pintura moderna en cambio lo que se ve primero es el cuadro en sí. Esta pintura moderna no es que haya abandonado la representación de los objetos sino que ha abandonado la representación del tipo de espacio que ocupan estos objetos reconocibles. Pero esto no quiere decir que la abstracción sea una fase necesaria para el autocriticismo del arte pictórico.

Para conseguir esa autonomía la pintura debía despojarse de todo lo que compartía con la escultura, aunque esta resistencia a la escultura ya empezó mucho antes de lo moderno. Ya que la tridimensionalidad era territorio de la escultura, la pintura debía despojarse de ella. En este afán de ser única y no tanto queriendo excluir lo representacional o lo literario, es que la pintura se ha vuelto abstracta. Aunque ligadas a la tradición, a mediados del S. XIX todas las tendencias de pintura fueron hacia una misma tradición antiescultórica:

- los impresionistas y Manet: el problema dejó de plantearse como una oposición entre el color y el dibujo y pasó a verse como una confrontación entre una experiencia óptica y una experiencia del mismo tipo, pero modificada por asociaciones táctiles. Buscando lo puro y óptico, y no el color, los impresionistas eliminaron todo lo que sugiriera lo escultórico.

- los cubistas y Cézanne se rebelaron contra el impresionismo. Esta contrarrevolución cubista, de ser todavía menos escultóricos, culminó en un tipo de pintura más plana que todas las producidas en el arte occidental, sin imágenes reconocibles.

El resto de normas de la pintura estaban experimentando también una revisión minuciosa. La regla de la forma que delimita el cuadro se iba relajando y luego reforzando sucesivamente. Igual ocurría con las reglas del acabado, de la textura, del contraste de valores y del color. En todos estos casos los modernos han corrido muchos riesgos pensando en nuevas formas de expresión así como la manera más clara de presentar estar reglas como tales. Las reglas y convenciones esenciales de la pintura son al mismo tiempo las condiciones limitadoras que una pintura debe acatar con fin de ser experimentada como cuadro. Lo que se ha descubierto con la pintura moderna es que se puede hacer retroceder estos límites indefinidamente antes de que un cuadro deje de ser una obra y se convierta en un objeto arbitrario. Modrian, que nos parecía tan trasgresor, con el tiempo aparece disciplinado y ligado a la tradición y a las convenciones. Su obra es más conservadora, en relación al color y a la sumisión al marco, que las últimas pinturas de Monet. La planitud de la pintura de Mondrian no es absoluta. Su imagen no permite la ilusión escultórica, pero permite la ilusión óptica. Los pintores del pasado crearon una ilusión de espacio profundo en el que uno podía imaginarse caminando, en cambio, con los pintores modernos sólo se pude mirar o pasear con la mirada con los ojos.

Lo que la pintura abstracta más actual trata es de colmar la idea impresionista en el que un arte esencialmente pictórico sólo puede afectar al sentido visual. Que el arte visual se base sólo en la experiencia visual y no contenga referencias de otro orden de experiencias, es un principio que se encuentra en la lógica científica.

El autor nos deja claro que el autocriticismo en el arte moderno ha sido algo más bien relacionado con la práctica, que con la teoría. La pintura moderna es mucho menos programática que la del pasado y los objetivos inmediatos eran- y continúan siendo- antes que nada personales. Ha sido necesaria la aportación durante décadas de un gran número de obras personales para poner de manifiesto la tendencia a una autocrítica general en la pintura moderna. También nos deja claro que el arte moderno haya supuesto una cierta decadencia de la tradición pero no significa una ruptura con el pasado sino un progreso de esta tradición.

La pintura moderna nos recuerda que el arte es una experiencia humana porque las limitaciones del arte son de procedencia humana. Ésta no nos ofrece demostraciones teóricas, sino lo que hace es transformar esas posibilidades teóricas en posibilidades empíricas poniendo a prueba diversas teorías existentes que tienen que ver con la práctica de la experiencia actual del arte. Muchos de estos factores que considerábamos esenciales para la elaboración y experiencia del arte han demostrado no serlo en el momento en el que la pintura moderna ha sido capaz de desprenderse de ellos.
Lo que el arte ha demostrado es que si en el pasado se apreció a algunos maestros, se basaban en juicios y razones equivocadas o irrelevantes. En cierto sentido esto no ha cambiado: la crítica y la historia del arte van con retraso respecto al ate moderno, lo que más se ocupa de éste es el periodismo. Siempre va a ocurrir lo mismo, cada vez se espera un tipo de arte tan diferente del anterior y tan libre de las reglas de la práctica y el gusto, que todo el mundo puede decir su opinión sobre este asunto hasta tal punto de verse frustrados cuando la nueva fase en cuestión acaba por ocupar su sitio en la continuidad del gusto y la tradición.

Lo que en resume nos muestra este texto es esa evolución en que tanto la pintura, como las concepciones de arte cambiaron de lo antiguo a lo moderno. Un paso que mostró un momento de ruptura con las reglas impuestas. El arte que en aquel momento parecía estar cayendo en la simplicidad de entretener a las masas, era lógico que se diera la situación de que el arte tuviera que buscar eso que tiene de único, eliminando todo lo que había cogido de otros estilos, para así autodefinirse, buscar su pureza. Se sobrepasaron los límites que los antiguos impusieron, ahora el arte era mucho más libre. Y este arte sigue evolucionando y seguirán cambiando los conceptos de arte así como las maneras de percibirlo. Y menos mal que no hay ruptura en el mundo del arte ya que todo se rige por esa continuidad, ya que sin ella nada tendría sentido.

sábado, 23 de enero de 2010

POSMODERNO

POSMODERNO

Es un movimiento artístico típicamente moderno caracterizado por su exasperación ante la lentitud de acabamiento de la era moderna, dan por concluida la modernidad de lo moderno ya que se considera que han llegado después y por lo tanto son más actuales, más modernos. La creencia en un mejoramiento posible de las condiciones de vida humana, gracias a los adelantes científicos y técnico, es la creencia fundamental del pensamiento moderno, sin ella lo moderno carecería de base frente a la modernidad de lo moderno, se alza una muralla de cadáveres que ha construido la voluntad de progreso en los últimos dos siglos. Uno de los efectos modernos mas fascinantes para el pensamiento moderno en la contabilización del valor de la vida humana, convertida en mercancía. En contraste con la doctrina occidental, un humano moderno carece ya de valor por sí mismo: depende del coste que suponga su supervivencia, la consideración de que una vida humana es cuantificable,
Ante el cálculo totalitario y la hecatombe producida por lo moderno muchos artista y pensadores han manifestado una cierta inquietud, el primero en aceptar la voluntad de acabamiento de ka modernidad de lo moderno fue Nietzsche pero su representante más enérgico y poderoso es Martin Heidegger

La ventaja de Heidegger es participar en la primera tentativa universal de nihilismo absoluto, y de Estado totalitario, basado exclusivamente en criterios estéticos-racistas y tecno-científicos. Tuvo una participación política en su tiempo idéntico a la de Platón o Aristóteles.

También los antiguos comunistas rebautizados a la usanza demócrata son un perfecto ejemplo de cómo la estructura totalitaria a la antigua como el nazismo el fascismo o el comunismo han sido absorbidas por una estructura totalitaria mucho más perfecta y eficaz a la que tratan de adherirse y exprimir privilegios.
Aunque ante semejante panorama es normal que algunos artista intelectuales proclamen el acabamiento de lo moderno, pero nada indica que lo moderno se vaya a acabar en los próximos años.

Según Azúa el estilo de la posmodernidad ha sido un verdadero desastre, pues en lugar de ofrecer una alternativa seria ofrece menos trabajo y menos esfuerzo intelectual, y una renovación de la decoración doméstica.
El nombre de posmodernos apareció por primera vez en los años 70, aplicado a un grupo de arquitectos americanos hartos de someterse al racionalismo bahuahusiano y sus derivados como proponían una renovación que diera testimonio de un mundo distinto al de la Alemania de los años 20. Por desdicha, lo que hicieron fue dar testimonio de la América de las barbies, de los Mcdonald y de los Reagan. De pronto las revistas de arquitecturas se cubrieron de frontones, áticos, columnas dóricas, colorines y lo que es peor, ornamentación. Siendo así que ya nadie sabía preparar un estuco o construir una columna decentemente, dado que los materiales eran prefabricados.

Infectados por el posmodernismo arquitectónico, otras actividades artísticas se
sumaron a ala denominación de origen, los más avispados y primerizos tuvieron el éxito de las modas y vendieron durante algunos años, aunque luego se hicieron profesores de bellas artes.

De la modernidad han quedado dos monumentos de considerable identidad, las urbanizaciones más cursis pero más caras y con materiales más baratos y una escuela americana de origen francés entregada al análisis, interpretación artística. Es la única institución universitaria heredara de Nietchzse y de Heidegger que pueda presentarse como rotundamente posmoderno y sin embargo no totalmente irresponsable

WINCKELMAN

WINCKELMAN:

En éste diccionario se habla mucho de arte, y a veces también de Historia del Arte, por lo que Azúa en este capitulo nos presenta el primer historiador de arte, Jonathan Winckelman, no es que antes de éste jamás se hubiese escrito algo de historia, desde la antigüedad se han ido escribiendo cientos de inscripciones e historias sobre artistas, pero hasta Winckelmann nadie había presentado una historia sistemática capaz de incluir la historia de arte de una época. Estamos tan empapados de historicidad que se nos hace difícil imaginar cómo eran aquellas épocas sin historia. La palabra griega historia quiere decir algo así como investigación para alcanzar cierto conocimiento. Los occidentales narramos historias con el fin de aumentar nuestro saber positivo, por lo tanto las historias habrían de ser acumulativas y pedagógicas: una historia de datos orientadas moralmente a un fin, tenían sobre todo un carácter político y de educación del ciudadano. Pero a nadie se le podía ocurrir que también las obras de arte convirtieran en una posible lección moral o política. Se suponía que la obra de arte era atemporal, eterna, y aunque lo producían los artistas su causa eficiente era, o bien el potentado que la financiaba o bien la divinidad directamente por la vía de la inspiración, locura, arrebato, furor…etc. En ambos casos nadie veía nada histórico en las obras, como no fuera la vida del potentado del artista.

Pero Wickleman descubrió algo sorprendente: si se elimina la figura del artista y del dios inspirador entonces lo llamamos estilo, las obras dejan de ser individuales y dejan de existir separadas las unas de las otras. Y hay historia científica porque no habla de tal o cual obra, sino que habla de todas las obras y todos los artistas de la antigüedad, sin necesidad de citarlos uno a uno. Habla de las leyes que dan sentido racional a la historia del arte.

Winckelman construye una Historia del Arte en la que ninguna pieza es independiente de las demás, ni tienen leyes propias: sólo en conjunto posee sentido. A partir de ahora las leyes de la obra de arte ya no las decide ni el artista, ni el dios, las decide la Época, y por lo tanto la obra maestra no es magistral por sí misma, si no en representación de una época, de una sociedad.

Pero entonces nos surge una pregunta, ¿quién o qué determina unas leyes de cada época?. Pero ésta teoría presenta un problema: destruye la obra de arte.
Winckelman amaba con tal pasión las obras del arte de la antigüedad y era tal su desesperación ante la imposibilidad de que regresara a la presencia viviente entre los humanos, que no tuvo mas remedio que destruirla; la Historia del Arte y conceptos tales como estilo y época van en contra de la presencia singular de la obra de arte, esto explica la actual inexistencia de obras de arte. De modo que el arte contemporáneo se dedica no a producir obras de arte sino a proponer juicios históricos del Arte. Sin embargo las obras de arte no pueden ser productos históricos si verdaderamente son obras de arte.

Tras la enseñanza y popularidad de Winckelman fue más fácil convertir los productos artísticos en meros documentos históricos cuya presencia es innecesaria pues pueden consultarse en los libros o por medio de diapositivas. Si la obra de arte es solo un documento histórico entre otros documentos históricos, entonces ya no es una obra de arte, si no un signo asumido y controlado por el discurso de la razón, la cual le dará un destino seguramente político, a menos que alguien sea capaz de escapar de su cárcel histórica, pero entonces ¿quién atenderá a sus palabras, quién verá su figura?

VERDAD

VERDAD:

Azúa comienza planteándonos una serie de preguntas: ¿Por qué deberíamos acepta la descomunal importancia que han adquirido las artes? ¿Por qué razón ha de tener algún interés la pintura de una vaca cuando la sola presencia de una vaca ya es difícil de soportar? Desde la más remota antigüedad, algo que ha sacudido el ánimo de los más sólidos intelectos ha sido ese absurdo del arte, su inutilidad, su extravagancia… y les ha hecho plantearse otras preguntas como: ¿qué es más importante salvar a un niño del dolor o salvar la pinacoteca del Prado? El delirio del arte es en verdad, disparatado ¿como justificarlos precios que pagaban reyes y papas por una pintura, cómo justificar la construcción de las pirámides…?

Desde su origen, Occidente ha sufrido notables dificultades para aceptar la práctica de las artes sin remordimientos. Las explicaciones que dan la religión, la magia, el poder y otras grandes palabras como “razón” para la existencia de lar artes, no hacen sino retrasar el enigma a un estadio anterior. ¿Para qué necesita la religión de las imágenes y de los sonidos? ¿Por qué quieren rodearse de escenas mitológicas?

Pero la gran pregunta es ¿Qué se esconde en los productos artísticos como para haber resistido ataques, robos, todas las incomprensiones y haber alcanzado un precio tan descomunal? ¿Qué es lo que las artes esconden para que los apoderados se las disputen? Incluso si aceptamos que en la era moderna las artes están desapareciendo ¿Qué fuerza se ha puesto en marcha capaz de acabar con las artes? ¿Realmente lo ha conseguido? Según Azúa sólo caben dos respuestas:

- La respuesta que da Platón, de Stalin, del Vaticano y de la gran mayoría. Éstos dicen que las artes constituyen una farsa y su éxito responde a la estupidez de las gentes, las cuales también aman cosas inverosímiles. Para Platón los productos artísticos son un engaño infantil que fascina a las gentes sencillas. Esta determinación, aunque pocos lo admitan, es lo que casi todos los sistemas políticos han aplicado con la excusa de “adaptar” las artes a las necesidades del Estado. Según él las artes sólo pueden existir bajo control de la autoridad política. De manera que el Estado debe controlar a las artes y a los artistas. Solo algunos son los países que en la actualidad no están bajo el control político, de las iglesias, del Estado; en estos países se da un arte con total libertad pero en ellos las artes casi han desaparecido o presentan muy poco peligro. ¿pero qué es lo que temen de lo que las artes representan como para clausurarlas? La respuesta es que lo que temen es la presencia en las obras de arte de una verdad incontrolada, una verdad alternativa a la que ellos proponen, una verdad silvestre de la competencia. Platón condenó a las artes porque mentían, para él el arte distrae, corrompe, engaña y entontece a las gentes.

- Si en lugar de atenernos a lo que han creído la gran mayoría de los seres humanos de controlar las artes, nos fijamos en lo que dice otra pequeña minoría la cual defiende la autonomía absoluta de las artes. Esta respuesta es la que dan Aristóteles, Nietzsche y Heidegger entre algunos otros, los cuales piensan que las artes recelan bajo su aspecto agradable e incluso lúdico, un oscuro secreto conocido por algunos sabios y sospechado por los aficionados. Éstos ven en la práctica artística o en las obras de arte un aspecto de la verdad que escapa al control científico y administrativo de la vida social. Aristóteles revoluciona la visión negativa que dio Platón, de la imitación de la mentira, respondiendo a éste que si bien las artes mienten porque sus representaciones son ficticias y no reales, no por eso debemos condenar la mentira. Es una mentira buena ya que los humanos amamos imitar las cosas y así aprender mucho más sobre ellas. Dichas representaciones nos muestran las cosas tal y como se nos aparecen, como podrían ser o como deberían ser. En todos estos casos hay una participación, un puente, entre la cosa representada y la representación, la obra nos cambia nuestra forma de pensar aunque sólo sea por un rato. Hay una adecuación y por lo tanto un cierto asomo a la “verdad”.

Mientras que las artes fueron consideradas imitativas se mantuvo la justificación aristotélica. Pero a partir de Kant, el fundamento se disolvió porque las artes pasaron a reposar y fundarse no en una exterioridad eterna e imitable sino una interioridad concebida como Subjetividad de un Genio. Según la creencia moderna las artes no representan el mundo externo, la realidad de las cosas, sino que representan la rica vida interior, los pensamientos y sentimientos del artista. Según esto basta con hacer desaparecer al sujeto para controlar las artes.

El Romanticismo y sus secuelas forman la historia de esas ganas de manifestar la potencia de su alma contra la dura objetividad del Estado. Lo que con Kant y los románticos había perdido peso era la obra misma, el producto de las artes. El arte seguía manteniendo una relación privilegiada con la otra verdad (seguía siendo verdadero a su manera) pero su verdad ya no estaba en la ora, ni en la exterioridad del mundo sino en la subjetividad del artista. Esta frágil posición de las artes en la teoría romántica fue la que adoptó con mucha habilidad Hegel para renovar la teoría platónica. Ahora otra vez las artes pasaron a ser parte del Ministerio de Cultura y de la Propaganda, otra vez se acabó con el arte y se hizo de las obras de arte meros documentos históricos de una verdad social o nacional; los artistas debían expresar ya no el genio del propio artista sino del pueblo. Después de Hegel parecía muy difícil que las artes recuperaran sus competencias pero surgió una de las supremas expresiones filosóficas de todos los tiempos: la tesis doctoral “El origen de la tragedia” de Nietzsche para el que las artes han sido la constante barrera opuesta por la fuerza vital y el ánimo exaltado, a las represivas construcciones de la razón del Estado. Lo que busca éste es el fondo mismo de la verdad artística, para él la obra en sí es indiferente, lo que importa es la pulsión que se manifiesta en la creación artística como celebración de la vida que se produce en cada experiencia artística. Según él tanto artista como consumidor son los artistas. Por ejemplo el derramamiento de sangre puede ser artístico para un nietzscheano ya que se produce al margen de las razones del Estado, más allá del bien y del mal. En conclusión la grieta que Nietzsche produjo en los fuertes muros de la fortaleza del Estado ha sido el único resquicio por donde las artes han podido iluminarse en nuestra época.